La sociología a través del cine, algunos apuntes sociológicos.

Jessica Betzaida Islas Amaro.[1] 


 

[1] Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

 

Existen dos conceptos que han sido muy importantes para la sociología moderna, los cuales ofrecen definiciones muy ricas para poder analizar el cine desde una perspectiva social: El primero se le conoce como Contrahegemonía expuesto por el sociólogo Italiano Antonio Gramsci; y el segundo es el de Dispositivo, explicado por el filósofo francés Michel Foucault.

El cine, al igual que otras expresiones artísticas, como la danza, la pintura o la fotografía, se puede definir como una manifestación o expresión estética que busca el autoconocimiento y reflexión de la sociedad, pues al entrar en contacto con las subjetividades de las personas, logra en cierta medida, impactar en sus perspectivas y en ocasiones en sus comportamientos. El cine se ha considerado como un medio valido y legítimo para representar nuestras emociones y experiencias humanas, y en ese sentido, se puede explicar su rol social en relación con el concepto de Dispositivo Cultural que propone Foucault.

El autor lo define como una red heterogénea que incluye discursos, instituciones, estructuras arquitectónicas, decisiones regulativas, etc. Que, en determinado momento histórico, tuvo como función esencial responder a una urgencia, por lo que el dispositivo tiene una función esencialmente estratégica. En ese sentido, el cine ha fungido como un medio fundamental en épocas determinadas para legitimar ideologías y resaltar acontecimientos históricos importantes, Manteniendo una agenda que puede simpatizar con una Hegemonía Cultural, (la cual según Gramsci se compone de bloques dominantes con una dirección política e ideológica especifica).

Por otro lado, así como existen las Hegemonías pueden emerger las Contrahegemonías, y aquí el Cine también juega un papel importante, ya que puede desarrollar sus propias propuestas alternativas que brinden representación y visibilización de los problemas sociales, generando a su vez, una conciencia crítica que busca dar un nuevo origen o un cambio de sentido a la sociedad. En ese aspecto, las y los cineastas podrían ser considerados como Intelectuales Orgánicos, que, según Gramsci, a través de sus expresiones estéticas buscan brindar una narrativa nueva a las cosas.

El trabajo de la o él director, así como del guionista de cine siempre va a estar permeado por una visión, que corresponda a intereses de un grupo social. O en todo caso, si solo incluye su propia perspectiva, también se encuentra guiada por el contexto social, la cultura, por su proceso de socialización, y por todo aquello que ha consumido en los medios. En otras palabras, siempre habrá un discurso que lo anteceda al momento de crear una película.

A continuación, voy a mencionar algunos ejemplos de películas en los que la perspectiva sociológica enriquece de una manera excepcional cada obra:

1.      El Club de la Pelea (Fight Club), 1999.

Esta película sigue la historia de un protagonista que esta aburrido e insatisfecho con su vida profesional y social. El protagonista conoce a un carismático personaje junto al cual funda un club de lucha clandestino al que luego se unen, más hombres cansados de su rutina y de la sociedad consumista en la que viven. Con el paso del tiempo el club de la lucha empieza a crecer y se vuelve una organización que orquesta revueltas, lo que la pone en el ojo de las autoridades. Algo muy interesante es que en esta película se refleja el sentimiento de desesperanza que se vivió en la década de los 90 y principio de los 2000. Con la caída del Muro de Berlín en 1989 la juventud empezó a sentir que la única realidad posible era el capitalismo, el cual también estaba muy desprestigiado. Las relaciones interpersonales y las tradiciones también empezaron a degradarse, cada vez menos personas estaban interesadas en tener una familia y las relaciones solían ser cortas. En la película se menciona varias veces la insatisfacción con el sistema que nos hace creer que el valor de una puede medirse por sus posesiones materiales. De hecho, una idea famosa de la película es que “tenemos empleos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos”. La película puede estudiarse desde la sociología de la desviación y la sociología industrial. Puede interpretarse desde el funcionalismo con la teoría de Anomia Émile Durkheim, desde el conflictualismo con la teoría de la lucha de clases de Marx y Engels y con la teoría de la modernidad liquida de Zygmunt Bauman. Y desde el interaccionismo simbólico con los estudios del consumo simbólico.

2.      Adiós a Lenin, 2003.

Este filme narra la historia de Alexander, un joven descontento con el sistema de la República Democrática de Alemania, también conocida como Alemania Oriental, cuya madre es leal al régimen y se enorgullece de sus ideales socialistas. Después de sufrir un ataque al corazón, tras ver a su hijo en una manifestación en contra del régimen, su madre queda 8 meses en coma, tiempo durante el cual se da la caída del Muro de Berlín y empieza el tiempo de instauración del capitalismo Liberal en la Alemania Oriental. Los médicos le advierten al chico que cualquier sobre salto podría causarle otro atraque a su madre y que este podría ser mortal, por lo que el Chico decide hacer todo lo posible para que no se entere de la caída del régimen.

Esta película expone el profundo descontento que tenía la población, especialmente las y los jóvenes con el régimen marxista-leninista de Alemania Oriental, pero también muestra la decepción que se llevaron muchos al ver que el liberalismo no era como esperaban. En la película también se muestra las diferencias de intereses entre jóvenes y mayores, a las y los jóvenes les interesaba obtener mayor libertad mientras que los mayores añoraban la tranquilidad que sentían con el régimen anterior. Así mismo el protagonista mediante las noticias que se inventaba para su madre crea una suerte de síntesis entre ambos sistemas que representan una forma idealista de organizar a la sociedad. Esta película se puede estudiar desde la sociología política y puede interpretarse con la teoría de Weber sobre la burocracia, la teoría de élites y la teoría del pluralismo.

3.      Güeros. 2015.

Película mexicana cuya historia se sitúa en Tomás, un adolescente que llega a vivir con su hermano a quien le dicen sombra, y que es un estudiante de la UNAM que no se adentra en los asuntos políticos de su universidad y tampoco va a clases. A los pocos días de la llegada de Tomas sale la noticia de que un cantante que tanto su difunto padre como ellos idolatraba esta convaleciente y morirá pronto. Es aquí donde empren su viaje por la CDMX para despedirse él. Esta película se podría decir que es una radiografía a los años 90, situada en el movimiento estudiantil que paralizó a la UNAM, y que a su vez toca temas como la discriminación racial, la segregación cultural y política estudiantil, haciendo énfasis en una sociedad apática que se la vive esperando que sus problemas se resuelvan por sí mismos. Esta película se puede estudiar desde la sociología de la cultura y de las relaciones étnicas y se puede interpretar con las teorías del conflicto.

                Sin duda alguna, el cine sigue siendo una gran fuente de entretenimiento que combinado con la perspectiva sociológica nos brinda la interpretación de un espacio que por naturaleza implica procesos de socialización, de relaciones sociales y de legitimación de preferencias.


Bibliografía

Foucault, Michel (2002), “El sujeto y el poder”, en Laura Páez (Comp.), Vertientes contemporáneas del pensamiento social francés. Ensayos y textos, ENEP Acatlán-UNAM, México, pp. 417-434.

Gramsci, A. (2017d). "La formación de los intelectuales". Traducción de Manuel Sacristán. Cuadernos de la Cárcel 12, §1. Recogido en A. Gramsci, Escritos. Madrid: Alianza.

 


Comentarios

Entradas populares