¿Qué (y quiénes) está(n) detrás de Diálogos Sociológicos?
Andrea Reyes Flores[1]
El Café filosófico que se organiza
en la Vasconcelos y el Café sociológico organizado en la FES Acatlán
fueron las fuentes de inspiración para la creación de Diálogos Sociológicos,
espacios que tienen en común la interlocución de ideas y saberes. En conjunto
con este proyecto, se creó el colectivo S(ocio)logxs, conformado por los
organizadores de Diálogos Sociológicos. Todo un equipo con formación
sociológica, perteneciente a diversas casas de estudio, cuyas sugerencias, ideas,
preguntas y objeciones son la razón de haber tratado de buscar un concepto que
diese sentido y unidad a lo que iniciamos conjuntamente.
El concepto del colectivo es un juego de
palabras entre sociológos y ocio. Al remitirnos a la etimología de ocio se
constata que el término griego skholé, del que posteriormente se derivó
el latino schola, y el castellano escuela, hacen referencia a
ocupación y estudio, pero entendidos ambos términos en su sentido más noble,
como ejercicio de contemplación intelectual de la belleza, la verdad y el bien.
Tradicionalmente el ocio ha sido
considerado un aspecto residual de la vida, una parte poco significativa,
secundaria, un lujo, algo periférico. Sin embargo, la evolución actual del ocio
tiene una vertiente social, ámbito en el que se le reconoce una cada vez mayor
importancia e incluso un derecho; pero también tiene mucho de cambio y
evolución individual. Por otra parte, la experiencia de ocio puede vivenciarse
también desde otros puntos de vista, como pueden ser el aburrimiento, el vicio
y la destrucción. Sin embargo, interesa proyectarnos a través de él como
experiencia dinámica con direccionalidad positiva con la intención de conocer y
comprender las diversas aristas que componen el mundo social.
Algunos de los objetivos principales que persigue el colectivo con Diálogos sociológicos es socializar el conocimiento, impulsar la reflexión y el pensamiento crítico (no criticón), sin ofrecer verdades absolutas ni imponer ideologías, de una manera mucho más laxa, desapegados del modelo tradicional académico y dialogando de manera horizontal. Le apostamos a un pensar discursivo e intuición intelectual, considerando que lo propio del conocimiento no es el esfuerzo mental, sino la aprehensión de las cosas, el acercamiento a la realidad desde una perspectiva sociológica, abiertos a la inter y multidisciplina.
[1] Licenciada
en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.
Comentarios
Publicar un comentario