Guía express para pensar desde la Sociología a la Inteligencia Artificial
Omar Loza Quezada.[1]
Texto propuesto a modo de resumen de varias visiones sobre la IA para debatir en ‘Diálogos Sociológicos’.
Consultando
a una IA. Consideraciones preliminares.
Rastreando
fuentes sobre la Inteligencia Artificial (IA) una de las primeras ideas fue
preguntar ¿qué es? a una misma IA. Aunque el experimento, creo fue limitado por
no saber yo tampoco cuál seria la mas fiable y a cuál tendría acceso[2]. Sin embargo, realicé el
intento con lo que tenia a la mano. Recientemente los motores de búsqueda como
Google o Edge se han actualizado incorporando supuestas IA a las que es fácil
acceder y comenzar a interactuar. Opté por recurrir al motor/navegador que uso más
habitualmente: Opera. En este caso ha incorporado a “Aria”, impulsado por
OpenAi, que también es reconocida por desarrollar el más popular ‘ChatGPT’. La
respuesta ofrecida fue la siguiente:
La
inteligencia Artificial, o IA, se refiere a un conjunto de tecnologías que
permiten a las computadoras y máquinas realizar procesos avanzados similares a
los humanos, como el análisis y el aprendizaje, la resolución de problemas y la
toma de decisiones. Los sistemas de IA pueden ser diseñados para realizar una
amplia variedad de tareas diferentes, como comprender y generar texto, imágenes
y videos, reconocimiento de voz, conducir automóviles, jugar juegos, etc.
Por
supuesto no esperaba un grado de ´reflexividad’ o consciencia muy alto de la
respuesta, pero en términos generales es aceptable de acuerdo con la ‘data’ en
que posiblemente se construya tal respuesta. Un rasgo que llama la atención en
tal definición es la pluralidad, se sugiere a la IA como ‘conjunto de
tecnologías’.
Con
una visión un tanto más desafiante, hice a esta IA preguntas más difíciles a mi
consideración: “Orientación política de Donald Trump”, a lo que respondió
simplemente: “Partido Republicano”[3]. Una en la que admitió no
tener una respuesta fue la siguiente: “Orientación política de Pierre
Bourdieu”, R: “lo siento, no tengo una respuesta para esa pregunta”.
Aunque
se presenta más como un o una asistente de voz y no como IA generativa,
consulté a Alexa, la cual arrojo posiblemente un resumen de Wikipedia y otras
paginas de internet:
La
inteligencia artificial, es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En
ciencias de la computación, una máquina “inteligente” ideal es un agente
flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus
posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Esta inteligencia busca
aprender y resolver problemas, ayudando al ser humano, sin afán de sustituirlo
Sin
pretender lograr una definición, se puede apreciar que la respuesta responde a
un sentido común-informatizado, es decir hay un respaldo de conocimientos que
además está enfocado en hacer ver las bondades de la IA como una herramienta
para el ser humano en muy diversos aspectos.
Uno de
los retos que surgen en este nivel es sobre las posibilidades de interacción
Ser humano e IA. En una conversación entre humanos, sería común seguir con un
hilo de intervenciones, pregunta-respuesta, además añadiendo recuerdos,
vivencias o incluso la posibilidad de hacer bromas o darle diferentes
significados a lo expresado. De manera preliminar se puede responder que aún
estamos lejos de esa posibilidad. La sociología tiene reflexiones interesantes
al respecto, y es de hecho lo que expresa un destacado sociólogo que ha
explorado el tema. Mas adelante se retoman algunas consideraciones.[4]
Una
segunda consideración general antes de profundizar en el tema tiene que ver con
pensar a la IA como un constructo humano, tomando en cuenta del desarrollo
socio-técnico que la ha precedido. Tal como recomienda Bourdieu, los objetos de
la ciencia tienen una historia, para lo que es necesario una breve génesis
La
sociología y las posibles vías para una socio-génesis y proyecciones futuras de
la IA
Cabe
aclarar que los puntos siguientes son considerados como un marco general desde
el cual las disciplinas/ciencias en general se podrían apoyar para saber ¿de
donde surgió la idea de una IA? Así como ¿Qué posibilidades de desarrollo
humano ofrece? Sin pretender ser exhaustiva ni los únicos factores, pero en los
que la sociología tiene un aporte.
De
acuerdo con artículos y fuentes especializadas sobre el tema, es importante
resaltar varias dimensiones que se exponen de forma muy resumida a
continuación.
La IA
como parte de un ecosistema tecnológico
No
puede pensarse en la IA desligada de otros desarrollos técnicos y tecnológicos
que la han precedido y que en determinadas épocas podrían equivaler a un
desarrollo conjunto y con alta correlación. La computación, el desarrollo de
sistemas y algoritmos cada vez más complejos, el desarrollo de internet,
videojuegos, diseño digital, edición de texto, etc. El rastreo analítico
podría incluir muy diversas escuelas de pensamiento sociológico, Alvin Toffler
En
esta dimensión analítica lo relevante es hacer ver que las IA's no son un
fenómeno aislado y no podrían entenderse sin los desarrollos computacionales
derivados de la segunda guerra mundial y que se incorporan dentro de una
evolución no necesariamente lineal de varias tecnologías: comunicaciones,
transporte, carrera espacial, militar.
Aquí
los aportes ya existentes arrojan reflexiones interesantes sobre ‘sociedad de
la información’, ‘globalización’, ´tercera ola de revolución tecnológica’, ‘era
del acceso’, ‘transhumanidad’, ‘cyborg’. Aún con sus contrariedades posibles,
inclusive el arrepentimiento de los autores por determinada terminología, hablan
de que las sociedades han logrado construir un complejo aparato técnico, que en
la fase de la IA van desde un ciclo de interacción ser humano-maquina a
interacciones entre no humanos con posibilidades de aprendizaje y coordinación
(hogares inteligentes, robots asistentes en industria, IA como procesadora de
big-data y thick-data).
La IA
como un campo de producción científica y técnica especializado
No
podría excluirse tampoco de la construcción de tal socio-génesis, los análisis
ya propiamente especializados de quienes han teorizado o desarrollado tales
herramientas: Alan Turing, Marvin Minsky, John McCarty, Herbert Simon, Norbert
Wiener, Jerry Kaplan, entre otros. En una serie de conferencias y artículos ellos
plantearon los interrogantes básicos sobre el ¿Qué define a una IA? Y ¿Qué
aplicaciones tendría para el ser humano?
Aun se
cuenta como un hito en la historia la famosa prueba de Turing, consistente en
hacer una prueba conversacional con una posible IA y el reto para los humanos de
detectar si se conversa con otra persona o con una máquina
No obstante lo interesante de las reflexiones de los fundadores y desarrolladores, habría
que considerar que hoy por hoy, los desarrollos están altamente tecnificados y
que si preguntamos a un especialista en IA tendríamos respuestas igual de técnicas:
redes neuronales, mapa de acciones, implantación de reglas, perfeccionamiento
de lenguaje y algoritmos, etc., conocimientos actualmente adquiridos en
universidades como el MIT o diversos departamentos asociados a la informática,
computación, etc. La historia de estos institutos esta fuertemente asociada con
condicionantes sociales, financiamiento, conocimientos de otras disciplinas
incorporados.
Las
apropiaciones y usos concretos de la IA
Junto
con el trabajo historiográfico, la sociología tiene el reto de identificar y
narrar las aplicaciones concretas de la IA, desde los incipientes autómatas
musicales, hasta el uso cotidiano que estudiantes y personas curiosas hacen
ahora de la IA generativa (Chat, creador de imágenes, etc.)
Desde
cierta visión, las aplicaciones precursoras de la IA, están fuertemente
asociadas con las matemáticas y la construcción de algoritmos para dar
respuestas puntuales de arquitectura, ingeniería, finanzas, y ya en el siglo XX
informáticos y computacionales. Existe también una vertiente artística que ha
explorado tal tecnología a la elaboración de pinturas, música, imágenes, o
enseñar aspectos técnicos de tales actividades recreativas
Así se
llega a dos de los asuntos polémicos que han dado popularidad al tema. Desde hace
unos meses, diversos productores de Hollywood plantearon la posibilidad de que
la tecnología actual de la imagen generada por coputadora (Computer-Generated Imagery), CGI por sus siglas en inglés, así como la IA como
generadora de guiones podría abrir un horizonte de posibilidades para la
creación cinematográfica. Acelerar la terminación de guiones o adaptarlos a los
gustos del público siguiendo opiniones expresadas en foros de internet o
posiblemente directo de las redes socio-digitales. Aspecto imaginativo pero que
supuso una amenaza real para personas de carne y hueso: los guionistas y
actores. En el caso de los segundos ante la posibilidad de que cambie el marco
jurídico por el que prestan sus derechos de imagen para las producciones
audiovisuales, en que eventualmente se podrían también ver desplazados, pero además
inclinaría la balanza de poderío comercial hacia los productores. Las protestas
y opiniones han sido ampliamente mediáticas y suponen una controversia difícil
de apaciguar
En un
plano más palpable, miles de docentes se han dado cuenta que la IA generativa se
esta incorporando como una herramienta más para que sus alumnos, o inclusive
sus colegas en la escritura de artículos o informes, hagan trampa. Para muchos
jóvenes y otros no tanto, la IA representa la tentación de ahorrarse trabajo
académico, escolar o laboral, puesto que se dispone fácilmente de un chat que
puede arrojar productos elaborados para convencer de un trabajo intelectual
‘brillante’
Uno de
los artículos propuestos señala cómo en diversas pruebas, ChatGPT arrojó
información aparentemente plausible sobre determinados temas especializados,
pero que al examinar a fondo, tiende a tergiversar las conclusiones, datos o
argumentaciones de artículos de revistas digitales o de internet
Un
estudio impulsado por Microsoft sobre el impacto social de la IA señala que en el
mercado de trabajo, en algunos sectores las habilidades de los empleados se han
visto mejoradas, aunque con la consecuencia de que el ritmo de trabajo se
acelero a una sobre manera que apenas han tenido oportunidad de adaptarse. Se
supone esto dentro de un marco de empresas con cierto grado de tecnificación. Otro
de los efectos detectados es la proliferación de perfiles de LinkedIn y CV’s en
que los postulantes han incorporado habilidades de manejo de IA, lo cual
también se aprecia como un nuevo mercado de ‘couching’ tecnológico que se
oferta incluso en redes sociales
La IA
como un objeto de reflexión filosófico y de crítica social
Hacer
un recorrido por los dilemas éticos y ‘ontológicos’ que ha suscitado la IA resultaría
primordial. El tema de tecnología y sociedad fue en el siglo XX y lo sigue
siendo ahora, uno de los que más produce crítica social y filosófica. Escuela
de Frankfurt, Psicoanálisis, Sociología, hasta llegar al cyberpunk, han
evidenciado que indirectamente los agentes no humanos han trastocado la forma
en que el ser humano se piensa a si mismo.
¿Qué
es lo humano ante el desarrollo de tanta tecnología? ¿La IA ofrecería libertad
y posibilidades de desarrollo o seria una pieza más dentro de los aparatos de
dominación y poder preexistentes? ¿En donde radica nuestra autenticidad como
seres vivos si una maquina podría replicar nuestras acciones, pensamientos e
inclusive nuestras expresiones artísticas?
Este
aspecto ha suscitado reflexiones desde muy diversas disciplinas, ya sea que
emparenten con los desarrollos concretos de IA (la filosofía y la psicología
han contribuido a perfeccionar los modelos, sobre todo en el aspecto de
reconocimiento y elaboración de lenguaje lógico y empático), o se orienten a
una crítica de rasgos tecno fóbicos. Aquí personalmente sugiero lecturas como
las de Lewis Mumford, autor que apostó por revalorar el mundo de la máquina
desde el punto de vista del ocio, el entretenimiento y el arte, tarea difícil
ante la Maquina-Monstruo aliada de la explotación.
En el
campo de discusión también se da referencia a textos como el de Eric Sadin (2020) "
Como
narrativas en la cultura popular.
Tampoco
podría ignorarse la esfera imaginativa y artística que se ha impregnado en el
imaginario social sobre la IA. Gran parte de los sentimientos y pensamientos
están influidos por producciones hollywoodenses como ‘Terminator’
Creadores
como Masamune Shirow, Issac Asimov, Arthur C. Clarke, aun considerándose meros
aficionados a los temas de la ciencia, logran desplegar y problematizar en sus
producciones audiovisuales o libros, conocimientos impresionantes sobre
tecnología, robótica o cyborgs. En tales ficciones se elaboran códigos y reglas
con los que operan tales mundos, donde sus personajes viven en tramas complejas
afrontando ecosistemas sociodigitales conflictivos.
Y
quizá lo que habría que resaltar de tales producciones culturales, son las
posibilidades de imaginar ya no necesariamente un futuro, sino el impacto
actual y potencial de la IA. En tanto adquiere significancia social, se da cuenta tanto de posibilidades sociales, como de riesgos, dado que esta
tecnología no tiene una faceta neutral, sino que se impregna de las
problemáticas de dominación tecno-político, industrial, o podría plantearse
como un modelo de hipervigilancia y coerción.
Contribuciones
sociológicas de peso
Volviendo
a uno de los artículos referentes sobre el tema, Randall Collins cuestiona el
desarrollo de una IA sin el aporte de las Ciencias Sociales. No es que la
sociología se deba incorporar de forma acrítica a esta labor, pero hay que
admitir que los expertos en tecnología pocas veces valoran los conocimientos de
las ciencias sociales.
Suponiendo
que la IA ha de poder parecerse o por lo menos interactuar satisfactoriamente
con los seres humanos (o inclusive otras especies animales), Collins sugiere
que hacen falta al menos una docena de ingredientes específicos, los cuales tienen
mucho que ver con dos aspectos: el conocimiento humano y que las actividades de la
mente se guían no solo por procesos ‘racionales’ sino también por emociones y
por interacciones concretas en grupo y situaciones de diálogo profundo.
Asimismo, el
autor da cuenta de la complejidad que involucra la conversación humana, el
conjunto de significados en común que hay que interiorizar, las referencias
culturales, los juegos de lenguaje que incorporan doble sentido, la combinación
muy especifica de gestos y expresiones de cada persona. Por la parte emocional,
la motivación que se requiere para entablar diálogos, la inversión de energía
emocional o psíquica para elegir con quien y de qué hablar, es algo tan
sofisticado en nuestro actuar aun incomparable con lo que ofrece una máquina.
De esto último podrían derivarse estudios acerca de qué tipo de personas, en que
países o regiones, y en cuales situaciones se utiliza más la IA generativa
conversacional. Un buen ejemplo es el de los asistentes de voz, algunas
personas con disponibilidad de usarlos lo consideran ridículo y absurdo, en
cambio otros subgrupos han comenzado a considerarlo normal
Otra
de las perspectivas sociológicas de gran valor para pensar a la IA es la de Bruno
Latour, quien a pesar de no hablar explícitamente del tema, dio mucha
importancia a modelos de explicación que incorporan a los no humanos que toman
acción en procesos cruciales, en su terminología estos son ‘actantes’. Este
autor en diversos estudios empíricos demostró como ciertas maquinas, aparatos e
inclusive instrumentos simples como una llave modifican los cursos de acción de
las personas, así como los conocimientos prácticos y teóricos de su devenir. Su
perspectiva analítica propone lo siguiente: enmarcar a la tecnología
dentro de una compleja red de interacciones y juegos de poder entre humanos y
actantes; por otra parte, hay que comprender que tales mediaciones son
motivadas por controversias asociadas a distintos valores e intereses donde la
política, la economía y la practica social cotidiana ‘luchan’ por establecer lo
que mejor les conviene
Referencias
Amazon-Alexa. (20 de Septiembre de 2023). Amazon-Alexa.
Obtenido de Amazon-Alexa Respuesta ¿Qué es Inteligencia Artificial?
Bourdieu, P., &
Wacquant, L. (2005). Una invitación a la Sociología Reflexiva. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Brooker, C. (Creador y
productor). (2011). Black Mirror [Serie en streaming].
Cameron, J.
(Dirección). (1984). Terminator [Película].
Cárdenas, J. (2023). Inteligencia
Artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y
estrategias de acción. Revista Española de Sociología, 1-15.
Castells, M. (1996). La
era de la información. México: Siglo XXI.
Collins, R. (2009). ¿La
Sociología puede crear Inteligencia Artificial? En R. Collins, Perspectiva
Sociológica. Una introducción a la sociología no obvia (págs. 187-223).
Buenos Aires: Bernal/Universidad Nacional de Quilmes.
Dege, S. (20 de Julio
de 2023). DW. Obtenido de Hollywood siente la amenaza de la
inteligencia artificial:
https://www.dw.com/es/hollywood-siente-la-amenaza-de-la-inteligencia-artificial/a-66301442
García Serrano, A.
(2016). Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones.
Madrid: RC Libros.
Garland, A.
(Dirección). (2014). Ex Machina [Película].
Haraway, D. (2016). Manifiesto
para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a fines del siglo
XX. Barcelona: Puente Aéreo Ediciones.
Lara, P. (20 de Mayo de
2023). La IA transforma al mundo: trabajadores requieren nuevas
habilidades. Obtenido de Excélsior:
https://www.excelsior.com.mx/hacker/la-ia-transforma-al-mundo-y-el-laboral-no-es-la-excepcion/1587926?fbclid=IwAR1O01wRFjWubolZYXUNJbPyZ3Sr1Sh2HFvjGKfYe-bbr6iKy7aA0jjC8ow
Larson, G. (Creador).
(1982). Knight Rider [Serie de TV].
López de Mantaras, R.
(2016). La Inteligencia Artificial y las artes. Hacia una creatividad
computacional. En BBVA, El próximo paso. La vida exponencial (págs.
99-123). BBVA.
Microsoft Copilot
(versión preliminar). (2023 de Octubre de 1). Copilot (versión preliminar).
Obtenido de Copilot (versión preliminar) Respuesta a "Orientación
política de Donald Trump".
Mumford, L. (2017). El
mito de la máquina. Técnica y evolución humana. Pepitas de Calabaza.
Opera. (20 de Septiembre
de 2023). ARIA. Obtenido de ARIA: https://www.opera.com/es
Proyas, A. (Dirección).
(2004). Yo, robot [Película].
Rifkin, J. (2013). La
era del acceso. Barcelona: Paidos Ibérica.
Sadin, E. (2020). La
Inteligencia Artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo
radical. Buenos Aires: Caja Negra.
Scott, R. (Dirección).
(1982). Blade Runner [Película].
Spielberg, S.
(Dirección). (2001). A.I. Inteligencia Artificial [Película].
Toffler, A. (1990). La
tercera ola. Ciudad de México: Edivisión.
Venturini, T. (2008).
Pequeña introducción a la cartografía de las controversias. Etnografía e
investigación cualitativa, Vol. 3.
Venturini, T. (s.f.). Buceando
en el magma. Cómo explorar controversias con la teoría del Actor-Red.
Obtenido de Academia.edu:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiaovXwnLn7AhWLJUQIHUypATUQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2F28748554%2FBuceando_en_el_Magma_C%25C3%25B3mo_explorar_controversias_con_la_teor%25C3%25ADa_
[1] Licenciado
en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM.
[2] Ya
que los modelos generativos que se han puesto de moda en el último año han
empezado a cobrar el acceso, o algunas de las funciones que permitirían
resultados más concretos y detallados
[3] Posteriormente consulte en la IA
asociada a Edge que desarrolla Microsoft. Ante la misma pregunta arrojo un
resumen mucho más elaborado de la trayectoria política de D. Trump. La
información que arrojó indicó que tal personaje ha sido tildado de diversos
modos, tanto como republicano así como populista aunque tales términos están
delimitados a interpretaciones diversas.
[4] Me
refiero a Randall Collins y a un escrito muy puntual: “¿La Sociología puede
crear Inteligencia Artificial?”
[5] Puede
consultarse la entrevista a Colette Stallbaumer, directiva de Microsoft, quien detalla
tales tendencias en el siguiente link: https://www.excelsior.com.mx/hacker/la-ia-transforma-al-mundo-y-el-laboral-no-es-la-excepcion/1587926?fbclid=IwAR1O01wRFjWubolZYXUNJbPyZ3Sr1Sh2HFvjGKfYe-bbr6iKy7aA0jjC8ow
[6] Para
conocer un poco más de su visión se sugiere el siguiente video: “Éric Sadin:
“Es interesante ver hoy que hay ingenieros en AI que están arrepentidos”
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=scWNiTGtZZ0
Comentarios
Publicar un comentario