Mapa conceptual sobre Política y Elecciones.

Jessica Betzaida Islas Amaro.[1] 



[1] Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

 

Mientras diversos actores políticos con clara filiación partidaria relacionada con el viejo régimen, o cuadros burocráticos identificables con grupos de poder de sexenios pasados intentan disfrazar su filiación política e intereses particulares vistiéndose de sociedad civil. Una mirada critica de este hecho nos permitiría emplearla como una categoría de análisis para comprender su relación con la política y la economía que tienen lugar en los Estados modernos.

Esta lectura nos podría ayudar a comprender que el poder político no solo emana del Estado, sino que también se construye a través del ejercicio de intervención coordinada de grupos y agentes que, sin ser necesariamente parte de un gobierno, si tienen capacidad de vincular sus intereses estrictamente particulares con la orientación general que dan a un proyecto nacional las fuerzas dirigentes o dominantes del Estado.

Por lo que, visibilizar de esta manera la sociedad civil resultaría crucial para entender que partidos políticos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales, sindicatos, iglesias, etc., todos nos sostienen en estratos y jerarquías diferenciadas con determinaciones históricas y coyunturales particulares. Donde se evidencia tanto su movilidad como su carácter siempre procesual de la política. Por tanto, reconocer la conflictividad y movilidad de la sociedad civil, en oposición a lo que sostiene el pensamiento liberal, no nos divide, nos politiza al apuntar las diferencias de nuestras concepciones de la esfera pública.

            A continuación, se presenta un mapa conceptual de los principales proyectos políticos que se presentan en el 2024, así como algunos apuntes que nos ayudaran a definir la sociedad civil, por un lado, y las distintas formas de participación que esta puede llevar a cabo.



 

Referencias:

Monroy, G. y Sang, L. (2020). Las formas del acoso político del conservadurismo hacia la cuarta transformación en México. Iberoamérica, 2(22), 99-122.

Cohen, Jean y Andrew, Arato (2000). Sociedad civil y teoría política. México, FCE.

 

Comentarios

Entradas populares